En ambos cuadros la composición se rige por la colocación de la figura protagonista en primer plano y un conjunto de personas, cosas, o hechos que suceden en ese momento en segundo plano.
El juego de luces, aunque difícil de percibir a primera vista, se asemeja tambien por el hecho de que el autor coloca los claros en una esquina de la imagen y las zonas menos iluminadas o abundantes de negro en la esquina opuesta (en diagonal). También se aprecia en la vestimenta; la luz se refleja en la armadura del Principe de Condé y en la biker de cuero de Mick Jagger.
Centrandonos en la figura principal, los hombres protagonistas del retrato, hay varios puntos que señalar:
Empezando por la pose, la colocación de las piernas de ambos es exactamente la misma, solo que en sentidos diferentes.
El pelo, desde mi punto de vista personal, juega un papel muy importante en la comparativa:
El rey Louis XIII de Francia puso de moda a partir del siglo XVII (época que de la cual fecha la obra de Juste d'Egmont) que los hombres llevaran pelucas. Demostraba que la persona pertenecía a un alto estatus social, una tendencia muy seguida por la aristocracia francesa de la época y por tanto, un símbolo de poder, clase y distinción.
Por el contrario, la melena de Mick Jagger se rige bajo una tendencia totalmente distinta: La música Rock.
La repercusión que provocaron los componentes de grupos como The Beatles, Black Sabath o Kiss en los jóvenes desenvocó en tendencia para ellos y símbolo de rebeldía, de rechazo a la sociedad y de identidad de uno mismo. Por tanto, el concepto de la melena se entiende en ambas obras, como icono y símbolo de distincion y personalidad que diferencia a estos personajes del resto de gente común.