lunes, 25 de abril de 2011

Comparación de las obras (1).

Uno de los principales objetivos de este blog, es el llegar a una conclusión final en lo que respecta a las dos obras asignadas al alumno: Encontrar semejanzas y diferencias entre ambas mediante la observación, la búsqueda de información y el material ofrecido por el profesor en las clases magistrales que nos imparten en Elisava, por eso, despues de situar cada obra en su contexto histórico y el corriente artístico de sus autores, voy a intentar ir más allá de la simple descripción de dichas obras y empezar a atar cabos y descubrir cual es el hilo conductor que las une.




En ambos cuadros la composición se rige por la colocación de la figura protagonista en primer plano y un conjunto de personas, cosas, o hechos que suceden en ese momento en segundo plano.
El juego de luces, aunque difícil de percibir a primera vista, se asemeja tambien por el hecho de que el autor coloca los claros en una esquina de la imagen y las zonas menos iluminadas o abundantes de negro en la esquina opuesta (en diagonal). También se aprecia en la vestimenta; la luz se refleja en la armadura del Principe de Condé y en la biker de cuero de Mick Jagger.
Centrandonos en la figura principal, los hombres protagonistas del retrato, hay varios puntos que señalar:
Empezando por la pose, la colocación de las piernas de ambos es exactamente la misma, solo que en sentidos diferentes.
El pelo, desde mi punto de vista personal, juega un papel muy importante en la comparativa:
El rey Louis XIII de Francia puso de moda a partir del siglo XVII (época que de la cual fecha la obra de Juste d'Egmont) que los hombres llevaran pelucas. Demostraba que la persona pertenecía a un alto estatus social, una tendencia muy seguida por la aristocracia francesa de la época y por tanto, un símbolo de poder, clase y distinción.
Por el contrario, la melena de Mick Jagger se rige bajo una tendencia totalmente distinta: La música Rock.
La repercusión que provocaron los componentes de grupos como The Beatles, Black Sabath o Kiss en los jóvenes desenvocó en tendencia para ellos y símbolo de rebeldía, de rechazo a la sociedad y de identidad de uno mismo. Por tanto, el concepto de la melena se entiende en ambas obras, como icono y símbolo de distincion y personalidad que diferencia a estos personajes del resto de gente común.

lunes, 11 de abril de 2011

Y ahora... a Andy Warhol

 
De la misma manera que con el anterior artista, ahora es el turno de Andy Warhol, el autor de la fotografía perteneciente a Sticky Fingers, el álbum con el que "Rolling Stones" se dieron a conocer en los Estados Unidos.
Sobre Andy Warhol, hablaré de sus influencias más directas empezando por Duchamp y el "ready made" (arte realizado mediante el uso de objetos que normalmente no se consideran artísticos).

Esta banalización del objeto artistico llevada a cabo por Duchamp servirá de base al arte pop en general, pero tambien será la inspiración más directa del grupo de artistas que más influenciaron al arte pop, los Neodadaístas, que engloba dos grandes artistas, Jasper Johns y Robert Rauschenberg. Realizaron un acercamiento al público con una pintura aprarentemente sencilla, figurativa y relacionada con objetos del dia a dia. Pero esto es lo que podia parecer desde el exterior porque el arte pop era un arte que criticaba la sociedad de consumo y más claramente el "american way of life". Este ataca contra valores muy americanos, la pena de muerte por ejemplo, y banaliza a los dioses de esta sociedad: Marilyn Monroe o Elvis Presley son alguno de los ejemplos (en el caso de Warhol). Con un bonito envoltorio el arte pop demostraba ser algo de más que puntillismo y fotos coloreadas, era una acida critica a su tiempo que todavia sigue vigente.             

A Warhol se le atribuye siempre el origen del Pop, pese a que en un principio experimentó en el mismo campo que Roy Lichtenstein: El mundo del comic, llegando este primero a tener resultados reales. Sería más tarde cuando Warhol exprimentaria con la fotografia y sus infinitas posibilidades.



Conozcamos a Juste d'Egmont.

Si tuviéramos que clasificar a Juste d'Egmont en una corriente artística sería claramente la del Barroco en el siglo XVII.
El pintor flamenco, resumiendo, fué discípulo de Kasper Van der Hoecke en La Haya. Tras un viaje a Italia (1618) entró en el taller de Rubens.                                                                                                          
En París colaboró en la fundación de la Academia Real de Pintura y Escultura y trabajó con Simon Vouet. 

Volviendo a la tendencia artística del momento en el que se pintó el retrato de Louis II; la mejor y más importante pintura durante el período que comienza alrededor del año 1600 y continúa a lo largo de todo el siglo XVII, y a principios del siglo XVIII se identifica hoy como pintura barroca. El arte barroco se caracteriza por el realismo, los colores ricos e intensos, y fuertes luces y sombras. En oposición al arte renacentista (que normalmente mostraba el momento anterior a ocurrir cualquier acontecimiento), los artistas barrocos elegían el punto más dramático, el momento en que la acción estaba ocurriendo.                       Esta última característica mencionada se aprecia fácilmente en la pintura con la representación de una batalla de la Guerra de los Treinta Años que se refleja en la parte izquierda inferior.
Veámos (en forma de collage) una comparativa de los autores que más le influenciaron y a la vez con los que tuvo el placer de trabajar a lo largo de su vida.

 


martes, 5 de abril de 2011

El borbón y los "Stones"

Mi nombre es Álvaro Piñero, tengo 18 años y curso primero de diseño en la escuela superior de diseño de Barcelona, Elisava.
La creación de este blog se debe a un estudio guiado de la asignatura "Arquitectura, disseny i modernitat" en el cual tengo que analizar dos obras relacionadas con el arte, el diseño o la arquitectura y encontrar la relación que comparten ambas sin importar a que autor o a que época diferentes pertenecen.
A continuación veámos una breve descripción técnica de las obras que he escogido y su contexto histórico.

En esta primera vemos el retrato que Juste d'Egmont hizo de Luis II de Borbón, príncipe de Condé (París 8/9/1621 - Fontainebleau 11/12/1686) popularmente llamado "El Gran Condé", en frente de la batalla de Rocroi (1643) en plena Guerra de los Treinta Años ya que, a su vez, era el general de las tropas francesas. 
El retrato es un óleo sobre lienzo perteneciente a la época del arte barroco de gran tamaño:
189 centímetros de alto por 148 de ancho.
El autor, Justus van Egmont, fué un pintor y diseñador de tapices perteneciente a la época dorada holandesa.


El la segunda, un frangmento de una de las fotografías pertenecientes al álbum Sticky Fingers de la banda británica The Rolling Stones realizada por el artista estadounidense Andy Warhol en 1971.
Andy Warhol diseñó la provocativa portada de Sticky Fingers a petición de Mick Jagger, que lo conocía desde 1963, cuando la banda aún no era reconocida en Estados Unidos.
La portada de dicho álbum se enfocó en un pene marcado hacia la derecha en unos pantalones vaqueros y en la cremallera que lo abría.
El material incluía también por primera vez el logotipo de la discográfica (se encontraba en la funda interior del disco), que reproduce una boca roja que sacaba la lengua, que se convirtió en el símbolo de la banda.